Revista Cuartoscuro
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
Ir a la Revista
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
PIJIJIAPAN, CHIAPAS, 23FEBRERO2025.- La cooperativa de pescadores de la comunidad de Topón, constituida en el año 1988. Se ha organizado a lo largo de los años de forma comunitaria para conservar, reforestar, cuidar y mantener a salvo una extensión de la Reserva Ecológica la Encrucijada. Tan solo en el área que corresponde a esta comunidad existen seis diferentes especies de manglar como el rojo, madre sal o el amarillo, aves migratorias viajan a estos esteros para reproducirse y anidar, exiges cientos de especies de aves locales, cocodrilos, peces y camarones que son la forma de negocio que mantienes los pescadores de la cooperativa, con el paso del tiempo ellos y ellas han luchado por mantener las prácticas de pesca artesanal, no usan motores en sus lanchas para proteger el ecosistema. A petición de la cooperativo, académicos de Ecosur Tapachula, este fin de semana se inició un estudio parametrico, levantando 20 muestras en diferentes puntos del ecosistema acuático de la región y los resultados del primer muestreo se entregarán a todos los integrantes de la cooperativa dentro de unas semanas. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
María Luisa Albores González, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante la conferencia matutina dedicada al tema del Lago de Texcoco y Salud.
Iñaki Echevarría, Encargado del Parque Ecológico Lago de Texcoco durante la conferencia matutina dedicada al tema del Lago de Texcoco y Salud.
Se extiende el incendio forestal de la reserva ecológica del Parque Nacional "Barranca del Cupatitzio" a los bosques de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, ya trabajan comuneros en la zona. Son más de 123 hectáreas las afectadas.
Se extiende el incendio forestal de la reserva ecológica del Parque Nacional "Barranca del Cupatitzio" a los bosques de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, ya trabajan comuneros en la zona. Son más de 123 hectáreas las afectadas.
Se extiende el incendio forestal de la reserva ecológica del Parque Nacional "Barranca del Cupatitzio" a los bosques de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, ya trabajan comuneros en la zona. Son más de 123 hectáreas las afectadas.
CANCÚN, QUINTANA ROO, 05DICIEMBRE2016.- Enrique Peña Nieto, presiente de México, acompañado del gobernador del estado Carlos Joaquín González, durante la Presentación del decreto de reserva de la biosfera del Caribe mexicano. FOTO: ELIZABETH RUIZ /CUARTOSCURO.COM
CANCÚN, QUINTANA ROO, 05DICIEMBRE2016.- Enrique Peña Nieto, presiente de México, acompañado del gobernador del estado Carlos Joaquín González, durante la Presentación del decreto de reserva de la biosfera del Caribe mexicano. FOTO: ELIZABETH RUIZ /CUARTOSCURO.COM
CANCÚN, QUINTANA ROO, 05DICIEMBRE2016.- Enrique Peña Nieto, presiente de México, acompañado del gobernador del estado Carlos Joaquín González, durante la Presentación del decreto de reserva de la biosfera del Caribe mexicano. FOTO: ELIZABETH RUIZ /CUARTOSCURO.COM
MORELIA, MICHOACÁN, 20ENERO2016.- Un pequeño grupo de niños ayuda a levantar una pequeña casa de madera en el predio llamado Quinceo, que se encuentra a las faldas del cerro del mismo nombre; clasificado cómo reserva natural. Se calcula que unas 60 familias invadieron el predio que se encontraba parcialmente habitado. El Movimiento Antorchista, se hizó presente con algunas 200 personas armados con palos y piedras. Hasta el momento la situación se mantiene en tensa calma. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM
MORELIA, MICHOACÁN, 20ENERO2016.- Una pequeña familia reposa después de levantar una pequeña casa de madera en el predio llamado Quinceo, que se encuentra a las faldas del cerro del mismo nombre; clasificado cómo reserva natural. Se calcula que unas 60 familias invadieron el predio que se encontraba parcialmente habitado. El Movimiento Antorchista, se hizó presente con algunas 200 personas armados con palos y piedras. Hasta el momento la situación se mantiene en tensa calma. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM
MORELIA, MICHOACÁN, 20ENERO2016.- Una familia reposa después de levantar una pequeña casa de madera en el predio llamado Quinceo, que se encuentra a las faldas del cerro del mismo nombre; clasificado cómo reserva natural. Se calcula que unas 60 familias invadieron el predio que se encontraba parcialmente habitado. El Movimiento Antorchista, se hizó presente con algunas 200 personas armados con palos y piedras. Hasta el momento la situación se mantiene en tensa calma. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM
MORELIA, MICHOACÁN, 20ENERO2016.- Una pequeña familia levantar una pequeña casa de madera en el predio llamado Quinceo, que se encuentra a las faldas del cerro del mismo nombre; clasificado cómo reserva natural. Se calcula que unas 60 familias invadieron el predio que se encontraba parcialmente habitado. El Movimiento Antorchista, se hizó presente con algunas 200 personas armados con palos y piedras. Hasta el momento la situación se mantiene en tensa calma. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM
MORELIA, MICHOACÁN, 20ENERO2016.- Una pequeña familia reposa después de levantar una pequeña casa de madera en el predio llamado Quinceo, que se encuentra a las faldas del cerro del mismo nombre; clasificado cómo reserva natural. Se calcula que unas 60 familias invadieron el predio que se encontraba parcialmente habitado. El Movimiento Antorchista, se hizó presente con algunas 200 personas armados con palos y piedras. Hasta el momento la situación se mantiene en tensa calma. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM
MORELIA, MICHOACÁN, 20ENERO2016.- Una menor de edad reposa después de levantar una pequeña casa de campaña en el predio llamado Quinceo, que se encuentra a las faldas del cerro del mismo nombre; clasificado cómo reserva natural. Se calcula que unas 60 familias invadieron el predio que se encontraba parcialmente habitado. El Movimiento Antorchista, se hizó presente con algunas 200 personas armados con palos y piedras. Hasta el momento la situación se mantiene en tensa calma. FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM
MÉXICO, D.F., 09ENERO2016.- Infestados por lirio acuático, conocido popularmente como “huachinango”, subsisten contaminados la mayoría de los 180 kilómetros de canales en la zona lacustre de Xochimilco. El crecimiento exponencial de esta planta flotadora y su facilidad para reproducirse lo ha convertido en una plaga; en algunos canales la capa de lirio rebasa el metro de altura. La proliferación del también llamado “jacinto de agua”entorpece el paso de las canoas y trajineras, principal medio de transporte en la zona de canales, lo que dificulta la salida de la mercancía más allá de los canales anegados de lirio. Xochimilco es el mayor productor de plantas ornamentales, flores y hortalizas del Distrito Federal, por lo que la actividad económica de la región recae con gran peso en la actividad de cultivo. Un equipo de trabajo conformado por 16 hombres limpia constantemente los canales de la acumulación de lirio y fango; la mayor parte del trabajo es “a mano”, de manera casi artesanal con ayuda de un bielgo, una especie de trinchete, con el que juntan el huachinango. En algunos canales en donde la plaga del lirio es demasiada utilizan una máquina cosechadora de lirio para su recolección. Posteriormente el lirio alcanza una etapa productiva al ser empleado como fertilizante para las cosechas chinamperas. La delegación Xochimilco se ha propuesto como meta la limpieza absoluta de los canales en el lapso de un año. FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM
MÉXICO, D.F., 09ENERO2016.- Infestados por lirio acuático, conocido popularmente como “huachinango”, subsisten contaminados la mayoría de los 180 kilómetros de canales en la zona lacustre de Xochimilco. El crecimiento exponencial de esta planta flotadora y su facilidad para reproducirse lo ha convertido en una plaga; en algunos canales la capa de lirio rebasa el metro de altura. La proliferación del también llamado “jacinto de agua”entorpece el paso de las canoas y trajineras, principal medio de transporte en la zona de canales, lo que dificulta la salida de la mercancía más allá de los canales anegados de lirio. Xochimilco es el mayor productor de plantas ornamentales, flores y hortalizas del Distrito Federal, por lo que la actividad económica de la región recae con gran peso en la actividad de cultivo. Un equipo de trabajo conformado por 16 hombres limpia constantemente los canales de la acumulación de lirio y fango; la mayor parte del trabajo es “a mano”, de manera casi artesanal con ayuda de un bielgo, una especie de trinchete, con el que juntan el huachinango. En algunos canales en donde la plaga del lirio es demasiada utilizan una máquina cosechadora de lirio para su recolección. Posteriormente el lirio alcanza una etapa productiva al ser empleado como fertilizante para las cosechas chinamperas. La delegación Xochimilco se ha propuesto como meta la limpieza absoluta de los canales en el lapso de un año. FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM
MÉXICO, D.F., 09ENERO2016.- Infestados por lirio acuático, conocido popularmente como “huachinango”, subsisten contaminados la mayoría de los 180 kilómetros de canales en la zona lacustre de Xochimilco. El crecimiento exponencial de esta planta flotadora y su facilidad para reproducirse lo ha convertido en una plaga; en algunos canales la capa de lirio rebasa el metro de altura. La proliferación del también llamado “jacinto de agua”entorpece el paso de las canoas y trajineras, principal medio de transporte en la zona de canales, lo que dificulta la salida de la mercancía más allá de los canales anegados de lirio. Xochimilco es el mayor productor de plantas ornamentales, flores y hortalizas del Distrito Federal, por lo que la actividad económica de la región recae con gran peso en la actividad de cultivo. Un equipo de trabajo conformado por 16 hombres limpia constantemente los canales de la acumulación de lirio y fango; la mayor parte del trabajo es “a mano”, de manera casi artesanal con ayuda de un bielgo, una especie de trinchete, con el que juntan el huachinango. En algunos canales en donde la plaga del lirio es demasiada utilizan una máquina cosechadora de lirio para su recolección. Posteriormente el lirio alcanza una etapa productiva al ser empleado como fertilizante para las cosechas chinamperas. La delegación Xochimilco se ha propuesto como meta la limpieza absoluta de los canales en el lapso de un año. FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM
MÉXICO, D.F., 09ENERO2016.- Infestados por lirio acuático, conocido popularmente como “huachinango”, subsisten contaminados la mayoría de los 180 kilómetros de canales en la zona lacustre de Xochimilco. El crecimiento exponencial de esta planta flotadora y su facilidad para reproducirse lo ha convertido en una plaga; en algunos canales la capa de lirio rebasa el metro de altura. La proliferación del también llamado “jacinto de agua”entorpece el paso de las canoas y trajineras, principal medio de transporte en la zona de canales, lo que dificulta la salida de la mercancía más allá de los canales anegados de lirio. Xochimilco es el mayor productor de plantas ornamentales, flores y hortalizas del Distrito Federal, por lo que la actividad económica de la región recae con gran peso en la actividad de cultivo. Un equipo de trabajo conformado por 16 hombres limpia constantemente los canales de la acumulación de lirio y fango; la mayor parte del trabajo es “a mano”, de manera casi artesanal con ayuda de un bielgo, una especie de trinchete, con el que juntan el huachinango. En algunos canales en donde la plaga del lirio es demasiada utilizan una máquina cosechadora de lirio para su recolección. Posteriormente el lirio alcanza una etapa productiva al ser empleado como fertilizante para las cosechas chinamperas. La delegación Xochimilco se ha propuesto como meta la limpieza absoluta de los canales en el lapso de un año. FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM
Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.
¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.
Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.